Pemex Retoma Exportaciones de Crudo Olmeca:
Un Regreso Estratégico Tras Seis Años de Pausa"
La petrolera retomó en julio pasado las exportaciones de crudo Olmeca, como nombra Pemex al petróleo ultra ligero, después de seis años de pausar estas ventas al extranjero.
La estatal Pemex ha logrado colocar los condensados que produce, y que han evitado la caída de las cifras de producción, en el mercado de exportación.
La petrolera había suspendió en agosto de 2017 las ventas al extranjero de crudo Olmeca, como nombra Pemex al petróleo ultra ligero, pero las retomó en julio pasado, cuando exportó 48,000 barriles diarios. Y en tan sólo un mes duplicó esta cifra. Según su reporte más reciente, en agosto incrementó estos envíos hasta los 96,000 barriles diarios.
Pese al aumento en los envíos, la producción de crudo Olmeca no ha aumentado en los últimos meses, de acuerdo con el último reporte de Pemex.
Al contrario, la producción de petróleo ligero ha caído de manera significativa: en lo que va del año, la extracción ha caído en 40.5% en comparación con el promedio del año pasado. Hasta agosto la petrolera produjo en promedio 148,000 barriles diarios de este crudo, mientras que durante el año pasado el volumen fue de 249,000 barriles diarios. Pese a ello, Pemex optó por reanudar las ventas al exterior
Fuentes cercanas a la petrolera han explicado que la compañía ha optado por mezclar los condensados –un hidrocarburo muy ligero que se encuentra en los campos de gas– con petróleo de otras densidades para venderlo al mercado de exportación. Este tipo de crudo suele ser de mayor utilidad para las refinerías, sus características permiten obtener una mayor cantidad de productos de alto valor, como petroquímicos.
Pemex fue consultada, pero no respondió a una solicitud de comentarios.
Una mezcla rentable
El petróleo Olmeca ha tenido como destino principal Estados Unidos, de acuerdo con información interna de la compañía. Las refinerías estadounidenses están diseñadas para trabajar con petróleo ligero, por lo cual este tipo de crudo les resulta atractivo. Y Pemex obtiene una mejor tarifa por la exportación de este petróleo.
En agosto el crudo Olmeca se vendió en promedio en 81.59 dólares por barril, por encima del precio que se paga por el Istmo o Maya, que se cotizaron por debajo de los 79 dólares.
La petrolera estatal ha incrementado en los últimos años la extracción de condensados principalmente desde los campos Quesqui e Ixachi y así ha evitado que sus cifras de producción caigan, como lo ha prometido a inversionistas y como se ha fijado de meta desde presidencia.
Hasta ahora, Pemex no ha explicado cuál es la función que le da a los condensados. Aunque algunas fuentes han explicado que la petrolera podría estar mezclando estos hidrocarburos con otros crudos de mayor densidad para utilizarlos en sus refinerías.
En 2018 Pemex apenas produjo 20,000 barriles diarios de condensados; y en lo que va de este año esta cifra ha aumentado hasta 286,000 barriles al día.

Las exportaciones de crudo y la producción de petróleo de Irán han alcanzado nuevos máximos en 2023 a pesar de las sanciones de Estados Unidos, según consultores, datos de envíos y una fuente familiarizada con el asunto, lo que ayuda a la oferta mundial en un momento en que otros productores están limitando la producción.
Las exportaciones de petróleo de Teherán se han visto limitadas desde que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump salió en 2018 de un acuerdo nuclear de 2015 y reimpuso sanciones destinadas a frenar las exportaciones de petróleo y los ingresos asociados al Gobierno de Irán.
Aun así, las exportaciones han aumentado durante el mandato de su sucesor, el presidente Joe Biden. Autoridades iraníes y occidentales han afirmado que Estados Unidos está manteniendo conversaciones con Irán para esbozar medidas que puedan limitar el programa nuclear.
Las exportaciones de crudo iraní superaron los 1,5 millones de barriles diarios (bpd) en mayo, la tasa mensual más alta desde 2018, según Kpler, un proveedor de datos de flujos. Rondaban los 2,5 millones de bpd en 2018, antes de la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear.
Irán dijo en mayo que ha impulsado su producción de crudo por encima de los 3 millones de bpd, alrededor del 3% del suministro mundial y sería el más alto desde 2018, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Una fuente familiarizada con el asunto dijo a Reuters a principios de este mes que la producción todavía estaba en este nivel.Sobre la cuestión de si Estados Unidos está aplicando estrictamente las sanciones, el Departamento de
Estado y el Tesoro de Estados Unidos no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.
(Reporte de Alex Lawler; Información adicional de Timothy Gardner en Washington, edición de Barbara Lewis, editado en español por José Muñoz.)

El desarrollo de este campo podría tener un impacto en las áreas terrestres de Veracruz, Tabasco y Chiapas, con planes para perforar 14 pozos adicionales en la región.
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó el alcance de una meta del plan de exploración y producción con la perforación del pozo que dará el nombre al campo Sitio Grande, ubicado en Reforma, Chiapas, con 4,106 metros verticales conseguidos para continuar hacia el objetivo de 8,300 metros totales planificados. Este proyecto busca explotar un recurso prospectivo estimado en 148 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El desarrollo de este campo podría tener un impacto en las áreas terrestres de Veracruz, Tabasco y Chiapas, con planes para perforar 14 pozos adicionales en la región.
De acuerdo con Octavio Romero Oropeza, Director General de Pemex, el hallazgo podría revelar nuevas reservas de hidrocarburos en zonas aún no exploradas.
Romero Oropeza destacó en un comunicado la comparación con otros campos como Ixachi y Tupilco, donde se descubrieron yacimientos a grandes profundidades.
En Ixachi, el hallazgo se realizó debajo del campo Perdiz, y en Tupilco, se encontró Tupilco Profundo bajo el campo Tupilco somero.
Además, Pemex tiene 11 oportunidades exploratorias adicionales en la misma región, con un recurso asociado de 800 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, según la petrolera.
La perforación en Sitio Grande comenzó en febrero de este año y, si los resultados son positivos, la producción podría iniciarse el 3 de enero de 2025, según Renato Gamiño Ramos, Gerente de Operación y Mantenimiento de Equipos.
Según Pemex, la petrolera logró reducir los tiempos de perforación en campos profundos. Actualmente, los proyectos con profundidades promedio de 7,500 a 8,100 metros se completan en 98 días, lo que representa una mejora de 122 días respecto a administraciones anteriores.